El Último Primer Día (UPD) se ha convertido en un rito de paso para las y los estudiantes de último año del secundario. Es un momento especial, una celebración que marca el inicio de su último año escolar y que, desde hace varios años, está instalada como una tradición entre los jóvenes. Sin embargo, este festejo suele estar acompañado de situaciones que pueden representar riesgos, como el consumo de sustancias y el uso de pirotecnia.
Con el fin de acompañar este evento, se reúnen el Secretario de Seguridad y Ordenamiento Vial, Gabriel Ormeño, el Subsecretario de Seguridad y Ordenamiento Vial, Milton Maraboli, la Concejal Noelia Figueroa (también madre de alumna), el Sub Comisario de la Comisaría N° 28, Sergio Navarro, personal de Salud de distintos Barrios de la localidad, padres de alumnos de las Escuelas Los Andes y Jaime de Nevares, el Director de Protección Civil de la Municipalidad de Villa la Angostura, Juan Curin, la Coordinadora de Salud Comunitaria de la Secretaria de Desarrollo Humano, Lic. Paula Zunino, por parte de SPMF, Gabriela Navarro, la de la localidad, como así también otros actores de la sociedad civil, para pensar y coordinar estrategias con una mirada de promoción del cuidado y la responsabilidad. Buscamos no invadir la celebración, sino ofrecer herramientas y estrategias que permitan disfrutarlo de manera segura. Estas reuniones de coordinación se sostienen en el marco de la Mesa de Salud Comunitaria, un espacio de articulación que, desde hace cuatro años, convoca a distintos actores para generar abordajes más integrales y efectivos. En esta oportunidad, logramos una de las participaciones más amplias hasta la fecha, sumando la presencia de madres y padres, entendiendo que el abordaje comunitario es clave para este tipo de eventos.
El próximo 5 de marzo, con el arranque del ciclo lectivo, sabemos que comienza un año especial para quienes transitan su último año de secundaria. Buscamos reducir los riesgos asociados al consumo y también generar conciencia sobre el uso de pirotecnia, especialmente en un contexto de emergencia ígnea en la provincia y la Patagonia, además de estar prohibida en la localidad. Sabemos que la mayoría de los estudiantes desean evitar su uso, entendiendo el impacto que tiene en la salud de sus compañeros y en el ambiente.
El UPD es un momento que debe quedar como un recuerdo de felicidad y celebración. Su desarrollo depende, principalmente, de las y los estudiantes. Desde nuestro lugar, seguimos disponibles para acompañar y construir junto a ellos y sus familias una forma de festejo que priorice el disfrute sin riesgos.